Desarrollo de las funciones psíquicas superiores de Lev Vygotsky Lev Vygotsky, un influyente psicólogo ruso, desarrolló una teoría sobre el desarrollo de las funciones psíquicas superiores en el marco de su teoría sociocultural. Estas funciones psíquicas superiores incluyen habilidades como el razonamiento, la memoria, la atención voluntaria, el lenguaje y el pensamiento abstracto, y se caracterizan por ser conscientemente controladas y dirigidas, a diferencia de las funciones psíquicas inferiores, que son más automáticas y biológicas. A continuación, se destacan los elementos clave de su teoría: 1. Origen social del desarrollo cognitivo Vygotsky afirmaba que el desarrollo de las funciones psíquicas superiores tiene un origen social . Sostenía que todas las funciones cognitivas se desarrollan primero en un plano social y luego se interiorizan. Esto implica que los procesos mentales superiores surgen a partir de la interacción con otras personas, especialmente con ...
Contra-Pedagogías de la Crueldad - Análisis del Libro de Rita Segato En Contra-pedagogías de la crueldad, Rita Segato aborda cómo la violencia se inserta profundamente en las relaciones sociales y los sistemas de poder, analizándola no solo como una agresión física, sino también simbólica y estructural que afecta a las personas en su vida diaria y sus percepciones. En un contexto donde el poder y la opresión se vuelven cada vez más complejos, el libro ofrece una visión crítica sobre cómo ciertas prácticas violentas se legitiman y perpetúan socialmente a través de lo que Segato denomina “pedagogías de la crueldad”. Este concepto explica cómo las estructuras de poder condicionan a las personas a tolerar la violencia y la desigualdad. El término "pedagogías de la crueldad" es fundamental en la obra y hace referencia a los mecanismos culturales y sociales que inducen a las personas a insensibilizarse ante el sufrimiento ajeno y a aceptar la violencia como algo normal. Estas pedag...
¿Realmente el autor tiene la razón? Un análisis crítico de Paulo Freire en “Cartas a quien pretende enseñar” Introducción "Cartas a quien pretende enseñar" de Paulo Freire es un manifiesto educativo no sólo para quienes enseñan, sino también para quienes quieren transformar la educación. Freire es reconocido como un líder mundial en pedagogía crítica, y en este trabajo propuso un enfoque humanista de la educación que rompía con el tradicionalismo estricto y establecía una relación dialógica entre profesor y alumno. Las cartas de este volumen contienen agudas reflexiones sobre la práctica de la enseñanza, el papel del docente y los desafíos que enfrenta el sistema educativo. Sin embargo, cabe preguntarse: ¿es realmente correcto el enfoque de Freire? Este artículo examinará los argumentos de Freire desde una perspectiva crítica y analizará si sus proposiciones siguen siendo válidas y aplicables en el contexto actual. Este análisis discutirá cinco ejes temáticos principales a pa...
Comentarios
Publicar un comentario